Se denomina Ruta Vía de la Plata a un espacio interregional que enlaza el Golfo de Cádiz con la costa Cantábrica uniendo las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias. Un gran espacio geográfico repleto de parajes naturales y ciudades históricas que, gracias a las vías de comunicación, se convierte en un nervio de gran interés turístico. Este espacio geográfico ha ligado los iniciales caminos protohistóricos con hombres y tierras en las distintas épocas de la historia. Desde los primeros pobladores hasta la Edad Contemporánea, todos han utilizado esta vía de comunicación. De ahí que, en las ciudades y villas que deja a su paso, coincidan rasgos arquitectónicos y culturales.
La Vía de la Plata, a su paso por Castilla y León, recorre unos 263 kilómetros de longitud a lo largo de las provincias de Salamanca, Zamora y León, afecta a 59 municipios, 62 localidades y atraviesa 27 núcleos urbanos. El tramo correspondiente a la provincia de Salamanca fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931 y en 2001 se hizo extensiva la protección al trazado completo de la Calzada en Castilla y León mediante la incoación del expediente para su reconocimiento como Bien de Interés Cultural.
En Castilla y León, la Ruta Vía de la Plata penetra por las Sierras de Béjar, se adentra en la dehesa salmantina, atraviesa las capitales de Salamanca y Zamora, entrando en la Maragatería. Desde este punto discurre hacia León ciudad, donde toma rumbo hacia la costa Cantábrica, para abandonar en Arbas del Puerto (León) esta Comunidad.
Guía del peregrino del Camino de la Plata (2.8 MB)