Posted by on 14/07/2011

La Luna tiene un lugar místico en la historia de la cultura humana, por lo que no sorprende que tantos mitos –desde los hombres-lobo a la locura o ataques epilépticos- se hayan acumulado respecto a su supuesto efecto sobre nosotros. “Debe ser Luna llena”, es una frase escuchada cada vez que tiene lugar alguna locura, a policías en su ronda nocturna, personal psiquiátrico y personal de la sala de emergencias.

Una gran cantidad de estudios a lo largo de los años han tenido como objetivo evaluar cualquier conexión estadística entre la Luna – particularmente la Luna llena — y la biología o comportamiento humano. La gran mayoría de estudios sólidos no encontraron conexión, mientras que algunos se han mostrado inconcluyentes.

Estudios fiables que comparan los nacimientos, ataques al corazón, muertes, suicidios, violencia, admisión en hospitales psiquiátricos o ataques epilépticos, entre otras cosas, con las fases de la Luna, han encontrado poca o ninguna conexión.

full_moon_02

La Luna, las mareas y tú

El cuerpo humano es aproximadamente un 75% agua, por lo que la gente a menudo se pregunta si hay mareas en nuestro interior. Pero las mareas son eventos a gran escala, aquí tienes cómo funcionan:

El océano en el lado de la Tierra que mira a la Luna sufre un tirón hacia la misma mayor que el centro del planeta. Esto crea una gran marea. En el otro lado de la Tierra, tiene lugar otra gran marea, debido a que el centro de la Tierra está siendo arrastrado hacia la Luna más que el extremo alejado del océano. El resultado básicamente arranca al planeta del océano (una fuerza negativa que desplaza el océano del planeta).

Aunque no existe una diferencia medible en el efecto gravitatorio lunar en un lado de tu cuerpo con respecto al otro, eso no significa que las mareas no existan a escalas menores.

El efecto de la gravedad disminuye con la distancia (aunque nunca desaparece), pero: “Los investigadores han calculado que una madre ejerce sobre su bebé una fuerza de marea 12 millones de veces superior que la Luna, simplemente por el hecho de estar más cerca”, de acuerdo con http://Straightdope.com.

Estudios sobre los efectos de la Luna llena

Aquí tenemos algunos de los estudios acreditados en revistas que han fallado al encontrar conexiones:

– Epilepsia: La revista Epilepsy & Behavior en 2004 no encontró conexión entre los ataques epilépticos y la Luna llena, incluso aunque algunos pacientes creían que sus ataques se ven disparados por ésta

– Visitas psiquiátricas: En 2005 un estudio de investigadores de la Clínica Mayo, del que se informó en la revista Psychiatric Services, observó cuántos pacientes ingresaban en el departamento de emergencias psiquiátricas entre las 6 de la tarde y 6 de la mañana a lo largo de varios años. No encontraron diferencia estadística en el número de visitas en las tres noches alrededor de la Luna llena.

– Visitas a emergencias: Los investigadores examinaron 150 999 registros de las visitas a emergencias a un hospital suburbano. Su estudio, en la revista American Journal of Emergency Medicine en 1996, no encontró diferencias entre la Luna llena respecto a otras noches.

– Resultado de cirugías: De acuerdo con un estudio que se publica en octubre de 2009 en la revista Anesthesiology, los investigadores encontraron que los riesgos son los mismos sin importar el día de la semana o del mes en el que planifiques tu intervención cardiaca.

No todos los estudios descartan la influencia lunar.

– Lesiones en mascotas: Al estudiar 11 940 casos en el Centro Médico Veterinario de la Universidad Estatal de Colorado, los investigadores encontraron que el riesgo de visitas a emergencias era un 23 por ciento mayor en gatos y 28 por ciento en perros en los días alrededor de la Luna llena. El estudio no determinó una causa, aunque podría ser que la gente tiende a dejar salir más a sus mascotas durante la Luna llena, aumentando las posibilidades de una lesión.

– Menstruación: Es uno de esos temas en los que hay mucha especulación y pocas pruebas. La idea es que cada mes hay Luna llena y las mujeres menstrúan una vez al mes. Aquí están los hechos: El ciclo menstrual de la mujer en realidad varía en longitud y sincronismo con la media en 28 días, mientras que el ciclo lunar está más cerca de los 29,5 días. Aún así, existe un estudio (de sólo 312 mujeres), por parte de Winnifred B. Cutler en 1980, publicado en American Journal of Obstetrics & Gynecology, que afirma que el 40 por ciento de las participantes tenían la llegada de la menstruación en un plazo de 2 semanas alrededor de la Luna llena (pero el 60 por ciento no).

– Los animales se vuelven salvajes: Un par de estudios en conflicto en la revista British Medical Journal en 2001 deja espacio para mayor investigación. En un estudio, se encontró que la mordedura de animales había enviado a emergencias a casi el doble de británicos durante la Luna llena en comparación con el resto de días. Pero en el otro estudio, en Australia, se encontró que los perros mordían a la gente con una frecuencia similar en cualquier noche.

– Privación del sueño: En la revista Journal of Affective Disorders en 1999, los investigadores sugerían que antes de la iluminación moderna, “la Luna era una fuente significativa de iluminación nocturna que afectaba al ciclo circadiano, lo que tendía a la privación del sueño alrededor de la Luna llena”y que esto “habría sido suficiente para inducir manía/hipomanía en pacientes bipolares susceptibles y ataques en pacientes con desórdenes”. No obstante, estas sugerencias citadas a menudo nunca han sido comprobadas o verificadas por estudios rigurosos de ningún tipo.

El mito persiste

Varios investigadores señalan una respuesta probable: Cuando suceden cosas extrañas durante la Luna llena, la gente nota el “coincidente” orbe brillante en el cielo y se asombran. Cuando pasan cosas extrañas durante el resto del mes, bueno, simplemente se consideran extrañas y la gente no lo vincula a eventos celestes.

“Si la policía y los doctores esperan que las noches de Luna llena sean más frenéticas, pueden interpretar los traumas y crisis de las noches comunes como más extremas de lo normal”, explica el columnista de Bad Science Benjamin Radford. “Nuestras expectativas influyen en nuestras percepciones, y buscamos pruebas que confirmen nuestras creencias”.

——————————————————————————–

Via: http://www.cienciakanija.com/2009/09/28/mitos-lunares-la-verdad-sobre-el-efecto-lunar-en-ti/

Enlace Original: http://www.livescience.com/strangenews/090925-full-moon-myths.html

Posted in: Mitología

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Usted puede aceptar o rechazar las cookies nuestras o de terceros desde las opciones de configuración de su navegador. Pinche el enlace para MAS INFORMACIÓN..

ACEPTAR
Aviso de cookies