SAN MARCOS El hospital de peregrinos del Camino de Santiago levantado en el siglo XII junto al río Bernesga, se convirtió en el siglo XVI en la perla del plateresco que contemplamos en la actualidad. Tras ser posteriormente Cárcel (donde estuvo preso don Francisco de Quevedo) y cuartel, es en la actualidad Parador Nacional y su iglesia sede del Museo Arqueológico. Magnífico claustro renacentista y barroco. Iglesia con planta de cruz latina y sacristía de Juan de Badajoz el Mozo, con tres bóvedas estrelladas.

san-marcos

REAL COLEGIATA DE SAN ISIDORO. Es el conjunto románico más completo de España. El templo fue edificado por Fernando I el Magno (1037-1065) y su esposa Doña Sancha para albergar los restos de San Isidoro de Sevilla, que actualmente reposan en el Altar Mayor dentro de una urna de plata, y que fueron traídos en 1063 desde tierras musulmanas. El edificio se asienta sobre las ruinas de un templo prerrománico dedicado a San Juan Bautista y arrasado por Almanzor a fines del primer milenio. Edificado entre los S. XI y XII, ampliado por Alfonso VI y su hija doña Urraca, el conjunto de la basílica está formado por construcciones de distintas épocas; la más antigua, el Panteón de los Reyes, guarda en su interior pinturas.

isidoro

En la misma plaza, se encuentra el Monumento a las Cabezadas.  Debajo encontrareis una placa donde cuenta la historia que dice así:

panel

A mitad del siglo XII, y con motivo de una gran sequía, los leoneses decidieron procesionar las reliquias de san Isidoro para implorar la lluvia, a dos millas de la ciudad el cuerpo del santo se hizo tan pesado que nadie lo podía mover y ello causó honda preocupación. Enterada la reina doña Sancha del extraño suceso, se personó en el lugar y en junta de vecinos acordóse no volver a sacar nunca más de su iglesia los restos mortales del santo obispo si se dejaba regresar al templo, así como hacerle una limosna cada año. Siguieron oraciones de la reina, un temblor y la aparición de cuatro débiles jóvenes que se acercaron a la urna y la transportaron sin esfuerzo alguno. En cumplimiento de aquella promesa, la ciudad acude a san Isidoro el último domingo de cada abril, previas visitas protocolarias de una legacía municipal al cabildo isidoriano y de éste al ayuntamiento. Elegidos los representantes de ambos, la corporación llega con toda la gala ante el templo siendo recibida por su abad, con quien accede al claustro. Un debate dialéctico en el que el munícipe defiende la entrega del cirio de cera como oferta y el capitular lo considera foro obligatorio. Termina sin acuerdo, pero con la ofrenda del cirio. Sigue la misa, y ya en la calle, en la despedida, la corporación municipal, vuelta hacia el templo, saluda por tres veces con pronunciadas inclinaciones de cabeza, son las cabezadas.

PARQUE DEL CID O PARQUE ROMÁNTICO

Parque también conocido como parque romántico por sus restos de la muralla, otros romanos (como la conducción de agua a su entrada en el recinto amurallado de león) y sus recovecos. Ideal para refrescarnos un poco y descansar.

PALACIO DE LOS GUZMANES Se comenzó a construir en 1560 por Gil de Hontañón, por orden de Juan de Quiñones, obispo de Calahorra. En 1963 se declara Monumento Histórico. En 1882 se instala en él la Diputación Provincial. Hace esquina con la calle Ancha que da a la Catedral.

guzmanes

SAN MARCELO En el solar donde estaba la tribuna desde la que el legado augustal presidía desfiles y juegos de la Legio VII. Aquí confesó Marcelo que era cristiano. Entre 1588-1628, la construcción de la iglesia. Antes había otra iglesia destruida por Almanzor y reconstruida en el s. XV. En su interior 2 tallas de Gregorio Fernández

marcelo

CASA DE BOTINES Construida por Antonio Gaudí en 1891, de estilo modernista e inspiración medieval, fue inicialmente destinada a almacén de paños y vivienda. En 1921 lo adquirió la Caja de Ahorros para oficinas y ahora posee una sala de exposiciones en su sótano.

edificiobotines

AYUNTAMIENTO (viejo)           Es obra de Juan de Rivero y Juan de Badajoz, de 1585. También llamado Palacio de la Poridad, al levantarse sobre el solar de ésas casas y situado en la Plaza de San Marcelo, es el segundo edificio que albergó el Ayuntamiento. En la misma plaza además se conserva una fuente de 1786.

ayto

PALACIO DE TORREBLANCA Mandado construir en 1676 por el Caballero de Santiago Alejo Olmos Pimentel, entonces regidor de la ciudad. En 1808 fue saqueado por los franceses. Ha albergado la sede del centro de telégrafos, el Gobierno Civil, el casino de León y actualmente del Recreo Industrial.

torreblanca

LA PLAZA MAYOR Su construcción barroca data de 1665; de planta rectangular contrastando con el Consistorio, las casas que la conforman son humildes. Aquí se celebraban corridas de toros y mercados al aire libre.

LA CATEDRAL (S. XII Y XIV) Sobre el antiguo espacio de las termas y otros edificios públicos en la Legio VII Gémina, posteriormente palacio de Ordoño II que lo cede en el 916 para erigir el primer templo catedralicio. El templo inicial era de suma pobreza y Doña Urraca inició la construcción de un nuevo edificio románico.

catedral

En 1253 el obispo Martín, apoyado por Alfonso X, comienza la construcción del grandioso edificio gótico actual. El primer constructor fue el maestro Enrique, continuado por Juan Pérez. La planta es réplica de la de Reims. Sus dimensiones son 90 m. de larga, 30 de alta y 29 de ancha. Alberga en su interior 1800 m2 de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas las mejores del mundo en su género. Es destacable el rosetón central situado en dicho pórtico, entre dos torres de aguja. Apreciamos en su interior el retablo del Altar Mayor, de Nicolás Francés, en el trascoro una de las sillerías más antiguas labradas por escultores de Flandes en el S. XV, alberga en su Claustro del S. XVI el Museo Catedralicio.

MURALLAS Se conservan distintas partes tanto de las romanas como de las medievales restauradas y modificadas por Alfonso V y IX. Destacan por su conservación las que van desde el Torreón de Don Ponce a San Isidoro. La cerca nueva es la que rodea por el SO y fue realizada en el S. XIV encerrando el ensanche de la Ciudad.

murallas

>Arco de triunfo, arco de la Cárcel, arco de San Pelayo o Puerta Castillo. Puerta del Norte de la muralla.

PLAZA DEL GRANO

Llamada también de Sta. María del Camino o del Mercado (por celebrarse allí tradicionalmente la feria de cereales, pan, curtidos y caza). Allí pregonaban las ordenanzas y en ocasiones plaza de toros. Uno de los lugares más pintorescos de León, soportales del S. XVI, forma irregular y empedrado. Posee fuente clásica de 1769 con 2 ángeles barrocos, representan la confluencia de los ríos de la ciudad (Bernesga y Torío).

–    Monasterio de Santa María de Carbajal (las Carbajalas). Finales del S. XVI. Nombre dado por un pueblo cercano a la capital que fue su anterior ubicación hasta esta construcción, el pueblo de Carbajal de la Legua.

–    Iglesia del Mercado. Forma de sarcófago, conserva sillares del S. XIII y bóvedas del S. XV (hispano-flamencas). Ábside central del S. XVIII (Camarín de la Virgen).

–    Palacio de Hernando Villafañe (S. XVII). Ordenado construir por el entonces regidor de la ciudad, Hernando Villafañe. La familia Villafañe alcanza el esplendor de su posición política y económica en el S. XV. Portada de piedra de sillería. Escudo de armas de la cruz de S. Andrés y dos cruces de Santiago.

OTROS CONVENTOS Y PALACIOS

–    IGLESIA DE SAN SALVADOR PALAT DEL REY Es la más antigua de la capital. Fue construida en el S. X por el rey Ramiro II para monasterio. El primitivo templo tenía planta de cruz griega, de la que se conserva una especie de crucero con arcos semicirculares y bóveda gallonada.  La actual capilla data del S. XVI. Hay restos de pinturas murales.

–    PALACIO DE LOS CONDES DE LUNA (S. XIV) Situado en la Plaza del Conde, ordenada construir en el S. XIV por Alfonso XI. Palacio fortaleza que ocupaba el ángulo suroeste de la muralla. De su estructura original se conservan la parte central de la fachada y un torreón, del S. XVI. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

–    PALACIO DEL MARQUÉS DE VILLASINDA (S. XVI) Un incendio en 1910  lo destruyó. Quedan dos torres, la de la fachada del Hotel París y la de la esquina de la calle del Cid.

–    CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS (en Plaza del mismo nombre). (S. XVI).

–    CASA DE LAS CARNICERÍAS. Construida entre 1577-81 por Juan del Rivero Rada. En la Plaza de Carnicerías.

–    CAPILLA DEL CRISTO DE LA VICTORIA Construida en 1878 por el Ayuntamiento en el lugar que fue la casa del Centurión San Marcelo. Existía otra anterior del S. XV que fue derribada en 1840 para ensanchar la calle, llamada Calle Ancha.

–    TORREÓN DEL CONDE DON PONCE DE MINERVA (S. XII). Fue mayordomo de Alfonso VII y Gobernador de la Torres de la ciudad. Torre también llamada cuadrada.

–    RESTOS PALACIO DE DOÑA BERENGUELA (S. XII). Se atribuyen a su palacio. Doña Berenguela de Barcelona fue esposa de Alfonso VII y madre de Sancho III de Castilla y de Fernando II de León.

–    FARMACIA ANTIGUA. Fundada en 1827 por don Dámaso Merino. Obra de Juan Madrazo, restaurador de la Catedral. El botamen es de porcelana de Talavera, los escaparates adornados con mármol, el techo artesanal y las estanterías de nogal con tallas de plantas medicinales y bustos de famosos botánicos. En la calle Ancha.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Usted puede aceptar o rechazar las cookies nuestras o de terceros desde las opciones de configuración de su navegador. Pinche el enlace para MAS INFORMACIÓN..

ACEPTAR
Aviso de cookies